| Desde el pasado mes de 
        febrero, un conjunto de sindicatos minoritarios, comités de empresa, 
        movimientos sociales, organizaciones políticas, colectivos autónomos 
        y personas interesadas, nos reunimos asambleariamente en la «Xarxa 
        Solidària contra els Tancaments d'Empreses». La alarma por 
        una serie de cierres de multinacionales llevaron a las primeras actuaciones: 
        una acto-asamblea abierta en Hostafrancs con 10 empresas afectadas por 
        cierres que ni se conocían por el aislamiento planificado por las 
        direcciones sindicales de los mayoritarios, luego realizamos una concentración 
        en la Pça St Jaume contra los despidos y cierres con los afectados. 
        Se recuperaba así la denuncia de los responsables económicos 
        e institucionales, el sistema capitalista global. Realizamos otras manifestaciones 
        unitarias en el Prat y en Igualada, contra los despidos, la desindustrializacion 
        y la deslocalizacion de muchas comarcas de Catalunya. La actitud pactista de los sindicatos mayoritarios y el 
        papel del Govern tripartito estaban creando una situación de conformismo 
        que exigía una reacción de solidaridad obrera en la línea 
        de otros tiempos, aunque fuera al margen de los 2 sindicatos. Tras la 
        experiencia revivida de la solidaridad hasta donde es posible actualmente, 
        y como cierres no hay siempre en la misma intensidad, hubo una reflexión, 
        antes del verano, sobre la situación «permanente y vieja» 
        de la precariedad, creciente sobretodo en trabajadores jóvenes, 
        ya que es difícil la misma organización de antes y traspasar 
        la experiencia acumulada. Esto conllevó un cambio de nombre, «Xarxa 
        Solidària contra els Tancaments i la Precarietat» y empezó 
        a diseñarse una Campaña de Luchas contra la Precariedad, 
        para concretarlas después del Forum Social Europeo (Octubre-Londres) 
        en el que participamos intercambiando con otros sindicatos y colectivos 
        europeos. El 11 de Septiembre se impulsó la Campaña conjuntamente, 
        denunciando los salarios de los políticos con 8000 euros/mes frente 
        al salario mínimo de 500 que votan para otros, realizando una ofrenda 
        a R. Casanovas alternativa, de clase, con trabajadores de Miniwatt-Philips 
        amenazados de cierre y con los inmigrantes sin papeles. No lograron desanimarnos 
        a pesar de adelantar la ofrenda institucional a las 9h. Repartimos miles 
        de hojas con la definición de precariedad consensuada y entendible 
        para la mayoría, la que visualiza la situación actual (reproducimos 
        una parte):
 Si no te acercas el salario medio (neto) de 1.285 euros/mes y 14 pagas 
        al año; si ganas menos que tus compañeros por el mismo trabajo 
        o te aplican una doble escala salarial: Vives en precario.
 Si tu contrato es temporal y sin derechos; si utilizan el miedo a no renovártelo 
        mañana; si trabajas de «becario»; si eres un autónomo 
        que depende de otros que cada día te dan y organizan el trabajo; 
        si trabajas para una ETT o para una subcontrata que depende de otra contrata 
        y, si ellos no quieren, no te dan trabajo: Vives en precario.
 Si eres una persona jubilada y no alcanzas los 900 euros al mes y estás 
        en la antesala de la pobreza: Vives en precario. Y si además un 
        especulador sin escrúpulos te hace «mobbing inmobiliario»: 
        Vives aún más en precario.
 Si no puedes disponer de tu tiempo; si el trabajo no te deja tiempo libre; 
        si los turnos, los malos horarios y los desplazamientos no te dejan tener 
        vida personal, familiar o social: Vives en precario.
 Si eres discriminado por tu origen, sufres discriminación e inseguridad 
        en el trabajo y debes soportar comentarios racistas: Vives en precario. 
        Si, además, te niegan los papeles y te condenan a la semiesclavitud 
        del trabajo irregular: Vives aún más en precario.
 Si eres discriminada en el trabajo o en la sociedad por ser mujer y debes 
        tolerar comentarios o actitudes machistas: Vives en precario. Si no puedes 
        expresarte sindicalmente en tu trabajo sin temor a represalias: Vives 
        en precario.
 Si no te alcanza para una vivienda digna en alquiler o compra, o ésta 
        representa más de un 30 % de tus ingresos netos; si no puedes tener 
        proyecto de vida propia y has de alargar la estancia con tus padres: Vives 
        en precario.
 Si estás en paro y no encuentras un empleo digno y estable en tu 
        profesión; si te entretienen con cursos y cursos de formación, 
        pero no te dan ingresos para tener libertad económica: Vives aún 
        más en precario.
 Si puedes tener un accidente laboral, físico o por secuelas del 
        estrés, porque en tu sector o empresa son habituales y no conoces 
        los planes de prevención de riesgos porque nadie te impartió 
        el curso obligatorio: Vives en precario.
 Y aunque te creas fijo y con derechos, como se sentían los trabajadores 
        de Sintel, mañana pueden vender, cerrar o deslocalizar tu empresa 
        y ser arrastrado por el «efecto Iguazú» (globalización 
        capitalista). Los cierres y deslocalizaciones de estos meses lo han puesto 
        bien de manifiesto: Lear, Valeo, Samsung, Philips, Panasonic, Levis, etc. 
        ¡ REBELATE !.
 A pesar del silencio mediático, las acciones 
        en la calle continuaron los días 2 y 9 de diciembre, descentralizadas 
        en barrios o Universidades y centralizadas frente a multinacionales responsables 
        de miles de precarios, frente a la Generalitat por los miles de precarios 
        en Ensenyament, Sanitat, Finances, etc, frente a la patronal Foment del 
        Treball, ocupando la sede de la Cámara de la Propiedad urbana por 
        la especulación de la vivienda inaccesible, manifestándonos 
        por el centro comercial consumista con la escultura de Don Precario y 
        la rueda del capital arrasando, etc.Los días 10 y 11 realizamos una serie de debates abiertos en Sants: 
        La privatitzación de servicios públicos y la precariedad, 
        las deslocalitzaciones y los derechos laborales, jovenes: los mas precarios 
        se organizan, Vivienda o especulación, concluyendo con un debate, 
        de titulo provocativo: “Precariedad: ¿fracaso del sindicalismo 
        actual?”. También hubo actuaciones musicales y pases de peliculas 
        con los compañeros de Zanon-Argentina (fabrica ocupada y autogestionada).
 Resumiendo, debatimos y vimos que es necesario consturir un movimiento 
        general contra la precariedad. Un movimento plural y de base, una red 
        unitària de todos los sectores y afectados, que pueda sensibilizar 
        y mobilizar, que permita visualizar las actuales precariedades masivas, 
        dando voz a los que no tienen, aumentando la capacidad de respuesta solidaria 
        frente a las agresiones y los abusos de poder. Este compromiso de unidad 
        en la lucha va a proseguir, te invitamos a particpar en las asambleas 
        abiertas, escribenos al mail xarxacontratancaments@moviments.net.
 (Josep Bel, del sindicato Co.bas)
 
    |